En el nuevo programa de Vindictas, se realizará un homenaje a la pianista Esperanza Pulido, quien tuvo una larga y destacada trayectoria como concertista en México, Estados Unidos y Europa, además de dedicarse a la docencia durante más de treinta años, principalmente en el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México.
Se renueva Escuchar y escucharnos, serie de género de Radio UNAM
Desde 2017, el programa radiofónico Escuchar y escucharnos, de Radio UNAM, ha sido un espacio abierto a la sensibilización, discusión y reflexión en el que se tratan temas de género y diversidad, su estudio y problemática, tanto en nuestra Universidad como a nivel nacional.
En su séptima temporada, el programa buscará ampliar el conocimiento sobre los movimientos feministas y LGBTTTI+, los derechos de las personas víctimas, así como profundizaren el tema de las masculinidades.
El próximo miércoles 3 de febrero, a las 10 horas, se transmitirá el primer episodio de los 15 que integran la nueva temporada. La serie dará voz a especialistas, expertas y expertos de distintos ámbitos para conversar en torno a temáticas más cercanas al día a día de la sociedad en conjunto y a la búsqueda de la igualdad y la eliminación de la violencia.
El programa continuará fiel a a su lema: Construyendo igualdad, y a sus objetivos: buscar la igualdad sustantiva y la erradicación de la violencia de género.
Durante los episodios de esta temporada habrá un acercamiento a las artes y a la tecnología, al periodismo y los instrumentos y términos legales, a los conceptos y distintas expresiones de los feminismos, las masculinidades y la diversidad; también se hablará acerca de libertad, sororidad, respeto y autocuidado.
Entre las invitadas y los invitados de la temporada se encuentran la doctora Leticia Bonifaz, abogada mexicana, experta en derechos humanos, igualdad de género, procuración de justicia, técnica legislativa, grupos indígenas y derecho alternativo. Desde noviembre de 2020 es experta en el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
También escucharemos a la doctora Marcela Lagarde. Política, académica, antropóloga e investigadora mexicana, especializada en etnología y representante del feminismo latinoamericano.
Participará el doctor en Ciencias Políticas y Sociales, César Torres Cruz. Ha impartido asignaturas sobre género, salud, sexualidad, masculinidades y metodología cualitativa. En el 2020 se incorporó al Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, con el proyecto de investigación: “Género y salud. El Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres en México”.
Del mismo modo, la audiencia podrá escuchar al doctor Ignacio Lozano Verduzco, autor principal de dos libros sobre masculinidades y violencia, uno de los cuales se tradujo al inglés, y el otro acerca de un diagnóstico sobre la discriminación y violencia hacia la comunidad LGBTTTI. Ha colaborado en distintas ediciones de libros sobre VIH y migrantes, masculinidades y forma parte de tres redes de investigación internacionales que se dedican al estudio de la migración, la salud y el bienestar sexual.
Bajo la conducción de Amalia Fernández y la producción de Silvia Cruz y Carmen Zumaya, Escuchar y escucharnos, Construyendo igualdad, séptima temporada, se transmitirá todos los miércoles, a las 10 h, a partir de este 3 de febrero, por 96.1 FM e Internet, en www.radio.unam.mx y plataformas de streaming.
Homenaje a la pianista Yolanda Miranda Rivas en Vindictas
La pianista mexicana Yolanda Moreno Rivas será recordada en el nuevo programa de Vindictas, conducido por Ana Lara Zavala, compositora y maestra de música. Participarán los investigadores musicales Gladys Zamora y Eduardo Flores, quienes hablarán de la trayectoria de Moreno Rivas, el domingo 10 de enero, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 14 de enero, a las 21:30 horas. Yolanda Moreno Rivas (Ciudad de México, 1937-1994), autora de Historia ilustrada de la música mexicana (1979), Rostros en el nacionalismo de la música mexicana (1986), e Historia de la música popular mexicana (1989), textos esenciales para el conocimiento de la música en México, realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de México, posteriormente en University of Music and Performing Arts de Munich, y por último en una escuela particular de música en París.
El amor y el sexo en el mundo, ciclo de documentales por TV UNAM
El ciclo de documentales El amor y el sexo en el mundo recupera historias indignantes sobre grupos vulnerables que están expuestos al maltrato, la discriminación o la explotación sexual en varias regiones del mundo.
Rusia, poder y cine, serie documental por TV UNAM
TV UNAM transmite la serie documental Rusia, poder y cine, de William Aldridge y Belkacem Bazi (Francia, 1999), que consta de cinco episodios en los que, a través de imágenes de archivo, fotografías de época, relatos inéditos, extractos de películas extremadamente raras, así como manuscritos y dibujos de directores, se ilustra el esplendor y los contratiempos de un siglo de cine ruso.
UAM Radio estrenará serie-homenaje a Beethoven
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se une a las celebraciones por los 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven, con el estreno de la producción BTHVN 2020, una serie-homenaje que será transmitida los miércoles a partir del 16 de diciembre, de 10:30 a 11:00 horas, con retransmisión los domingos a las 10:00 horas, por UAM Radio 94.1 FM.
TV UNAM transmite programación especial por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y TV UNAM transmite programación especial.
Continúa la Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas 2020 por TV UNAM
La Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas 2020 reúne por primera vez para la televisión pública películas de realizadoras contemporáneas provenientes de distintas comunidades indígenas de México, que con su talento y sus historias nos acercan al universo y la fuerza cultural de los pueblos originarios.
Dos producciones de TV UNAM son reconocidas con el Premio Nacional de Periodismo 2019
Dos producciones de TV UNAM fueron reconocidas con el Premio Nacional de Periodismo 2019: el documental Virgilio Caballero: la voz de los sin voz, de María Elvira García, ganó en la categoría de Entrevista y el capítulo “La Rambla, ciudad imaginada”, de la serie El eterno festín y dirigido por Sergio Muñoz, obtuvo mención honorífica en la categoría Divulgación de la ciencia y difusión de cultura.
El COVID-19, una oportunidad para repensar las ciudades y hacerlas más humanas
La pandemia del virus SARS CoV-2 ha fomentado la reflexión sobre los espacios que se habitan, lo cual podría ser una oportunidad para repensar las urbes y volver a una escala humana desde el punto de vista de la geografía, coincidieron investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).