Al invalidar la Suprema Corte la contrarreforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de octubre de 2017 por el desaseo legislativo y la falta de consulta, se abrió la posibilidad de que los derechos de las audiencias se conserven según lo indica la legislación del ramo, sin embargo, la falta del engrose al cierre de esta edición, mantiene en vilo la posibilidad de que esas garantías no estén del todo seguras, de eso comenta Gerardo Albarrán.
Suprema Corte desecha contrarreforma a derechos de las audiencias; a qué dar seguimiento
Discutamos sobre la decisión de la Suprema Corte sobre la acción de inconstitucionalidad reconocida por la presunta afectación a los derechos de las audiencias. La que el pasado 29 de agosto se llevó a cabo -tras casi cinco años después de su presentación- para resolver la invalidez del Decreto mediante el cual se reformó en el año 2017 la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por violaciones graves al procedimiento legislativo.
Crónica de una batalla por los derechos de las audiencias
El 29 de agosto pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falló a favor de los derechos de las audiencias, al invalidar la reforma de 2017 a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR) publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 31 de octubre de 2017.
Inician IFT y Cofece investigación en las tiendas de apps de Google y Apple
El IFT inició una investigación sobre posibles prácticas monopólicas relativas en el mercado de tiendas de aplicaciones (apps) dominado por Google y Apple; la Cofece había iniciado ya una investigación, por lo que ésta será una disputa entre los organismos por reclamar la competencia para investigar un mismo mercado.
Beneficia Internet para todos a 4 mil 800 comunidades en 2021; para 2025 se espera llegar a 140 mil sitios públicos
La Comisión Federal de Electricidad Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT) presentó el Informe Anual 2021 y el Plan de Negocios 2022-2026, en el cual informó que, al habilitarse 8,340 puntos de acceso a internet gratuito a lo largo y ancho de la República Mexicana, se benefició a 4 mil 866 comunidades en 2021….
Disponible, concesión de canal público en la CDMX: IFT
Al aprobar el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2023, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dio a conocer que disponía de una concesión para televisión abierta para uso público, luego de que la empresa Compañía Internacional de Radio y Televisión SA, que transmitía desde el canal digital 10.1, no refrendó la concesión comercial al no pagar 501.6 millones de pesos como contraprestación para usufructuar por otros 20 años aquella señal.
Por conmemoración de Independencia, el AICM suspenderá operaciones el 16 de septiembre de 9 a 14 horas
Debido a la conmemoración del CCXII aniversario del inicio de la Independencia de México y para facilitar las maniobras aéreo-militares de los festejos nacionales, el Aeropuerto Internacional Benito Juárez Ciudad de México (AICM) suspenderá sus operaciones de aterrizajes y despegues el próximo 16 de septiembre de las 09:00 a las 14:00 horas.
Hoy se celebra el Día Nacional del Locutor
El 14 de septiembre de 1957, gracias a Francisco Neri Cano, fundador de la Asociación Nacional de Locutores, se estableció en México la celebración del Día Nacional del Locutor, para reconocer la labor de los profesionales del micrófono que dan vida a las cabinas de radio. En América Latina se celebra el Día del Locutor…
SCJN reitera la protección a los derechos de las audiencias
La SCJN decidió proteger los derechos de las audiencias e invalidar la reforma de 2017 a la LFTyR La resolución a la Al 150/2017 reconoció las irregularidades del proceso legislativo de la reforma promovida por cierto sector de la industria y por el que se redujeron los derechos de las audiencias Esto es una victoria…
Critican la OTI y la SIP fallo de la SCJN sobre derecho de las audiencias
La Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) criticaron la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de invalidar la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que eliminaba la obligación de los medios a diferenciar información noticiosa de opinión, así como la facultad del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para emitir lineamientos sobre los derechos de las audiencias.