En las democracias modernas la opinión pública desempeña un importante papel ya que a través de esta, se da el ejercicio de lo que el internacionalista estadunidense Joseph S. Nye Jr., ha denominado poder blando. A este se suma, en contrapartida, lo que el mismo autor reconoce como poder duro.
El contexto jurídico del procedimiento de revocación de mandato
Un ejercicio democrático que debiera concitar el interés de medios, sociedad civil, mundo académico, autoridades electorales, no es incitado por ellos. El procedimiento de revocación de mandato en curso no interesa a la élite institucional del INE, ni a las élites económicas ni políticas del país.
La importancia de participar en la revocación del mandato y el boicot del INE
La consulta en decisiones que afecta los gobernados permite a las personas intervenir y decidir sobre cuestiones trascendentales, así tenemos en nuestro país la consulta popular o plebiscito y la revocación del mandato, o figuras como la iniciativa ciudadana, el parlamento o cabildo abierto; en otros países también existen otras figuras como el referéndum ante actos de carácter legislativo, figuras todas ellas en donde las personas participan de manera directa. Figuras que además representan un medio de control de los gobernados sobre los gobernantes.
Avances y pendientes en materia legislativa para el autismo
El 2 de abril es el día internacional sobre la concienciación sobre el autismo. En este tema hay claroscuros en cuanto a la atención y protección de personas con esta condición, y en el ámbito normativo existe una ley general desde mayo de 2015, en cuyo artículo tercero transitorio se ordenó al propio Congreso de la Unión y a las entidades federativas a legislar para armonizar su legislación en este rubro, sin embargo, una demanda de acción de inconstitucionalidad y su proceso de discusión al interior de la Corte, provocó un retraso en el cumplimiento de este mandato. Sólo los estados de México y Tabasco sí continuaron con su proceso legislativo y aprobaron su ley local antes del fallo de la Corte, que sucedió el 18 de febrero de 2016: el Edomex el 19 de agosto de 2015 y Tabasco el 23 de diciembre de ese mismo año.
Aspectos constitucionales de la confrontación INE y gobierno por la revocación de mandato
La revocación de mandato es un derecho humano de carácter político que se ejerce a través de un instrumento de democracia directa. Está previsto en nuestra Constitución desde 2019 en los artículos 35 fracción IX y 116. Es un medio de participación que existe en democracias consolidadas y en países de menor desarrollo democrático.
Nuevo gobierno para Chile: entre la amenaza del continuismo y la esperanza de un cambio
El 11 de marzo del presente año asumió un nuevo gobierno en Chile, encabezado por Gabriel Boric, y respaldado por una amplia colectividad de partidos y agrupaciones políticas, dentro de las cuales se encuentra el Partido Comunista. En su primer discurso, desde el Palacio de la Moneda, Boric hizo varias referencias a Salvador Allende, y al Golpe de Estado que terminó con su vida aquel 11 de septiembre de 1973:
INE paga costo por excesivos privilegios; autoridad moral del árbitro en entredicho: Bernardo Barranco
Bernardo Barranco y Eduardo Huchim, analistas acuciosos y ponderados de la realidad política electoral, responden por separado a preguntas acerca de la más reciente polémica entre el INE y el gobierno federal, relacionada con la revocación de mandato, origen, posturas y saldos de un enfrentamiento inédito.
Pioneras en los estudios de comunicación en México
Pachuca, Hidalgo.- “Entonces, más que soy es estoy, de distintas maneras. No me gustaría decantarme por una definición de soy o no soy académica. Creo que sí soy, y también soy activista y soy intelectual. Pero me gusta más la otra formulación, me hace sentir más viva, más cómoda, más vitalmente comprometida con lo que me importa… confiesa Rossana Reguillo en el libro “Mujeres de la Comunicación”, ella es una de las pioneras que entró en este ámbito para brillar, para debatir y para persuadirnos que aquí estamos nosotras marcando pauta con nuestras investigaciones.
Mi prioridad central será promover la excelencia académica: Luis Arriaga, nuevo Rector de la Universidad Iberoamericana
Con una sólida formación académica forjada con doctorados, maestrías y licenciaturas obtenidas en universidades de México y Estados Unidos, acompañada por 25 años de actividad a favor de los derechos humanos, este 24 de enero el doctor Luis Arriaga Valenzuela tomó posesión como nuevo Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México-Tijuana para el periodo 2022-2026, cargo en el que se propone “robustecer la docencia con la investigación y la vinculación y afrontar los retos que impone a la educación la pandemia”.
Congreso TV será un canal ciudadano: Diego Saturno
De cara a su séptimo aniversario, Congreso TV, la señal de la pluralidad enriquece contenidos y reorganiza su estructura administrativa para difundir el quehacer legislativo de esta emisora, con el propósito de traducir leyes y reformas debatidas en el recinto legislativo, a través de un lenguaje ciudadano, nos dice en entrevista su director Diego Arturo Saturno García.
Desde octubre de 2020, el canal de televisión que nació en 2015 por iniciativa de los legisladores de la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal, cambió su nombre de Ciudad TV 21.2 a Congreso TV, la señal de la pluralidad 21.2, con la idea de centrarse en la difusión y análisis de la agenda parlamentaria de la capital del país.
En esta nueva etapa Congreso TV busca convertirse en un referente, como la segunda televisora legislativa a nivel del país. La primera se creó en 1998: el Canal del Congreso (45.1); en 2019 el Canal Parlamento del Congreso de Jalisco y en 2021 el Congreso de Sonora anunció el lanzamiento de su canal legislativo en alianza con Telemax.
—¿Cuál es la situación del canal después de que en octubre de 2020 se identificaron deficiencias técnicas, administrativas y escaso presupuesto?
—Un año después, apegados a los principios de austeridad y racionalidad del gasto, hemos crecido bastante. Derivado de la buena voluntad de los legisladores el canal ha tomado un nuevo rumbo y varias de estas carencias se han ido abatiendo. Los legisladores están apoyando de manera importante de los legisladores de la Primera Legislatura (2018-2021), también de la Segunda (202-2024). De hecho, este año el Comité del Canal de Televisión del Congreso aprobó por unanimidad el presupuesto del canal, muy parecido al del año pasado, más la inflación (17 millones 519 mil pesos). Como medio público, tenemos el compromiso con la audiencia para que la democracia no se detenga, y seguir contando historias que ocurren en el Congreso. Tenemos un noticiero semanal que se transmite todos los sábados y con repeticiones domingo y lunes. Ese noticiero es muy interesante porque desmenuzamos los dictámenes aprobados de leyes y luego lo ciudadanizamos. Es decir tratamos de describir eso que en papel suena muy abstracto, leyes y trabajos legislativos, para que tengan un impacto real en la ciudadanía e incluso consultamos a la ciudadanía sobre estos procesos.
—¿Qué han logrado hacer en un año en materia de tecnología y de equipo?
—Muchos de los equipos ya estaban al fin de su vida útil y otros requirieron mantenimiento. En una combinación de darles mantenimiento, en una reorganización tecnológica, y sacando algunos equipos que estaban en casa, fuimos organizando la brecha tecnológica que tenía el canal. Con el compromiso y la confianza de los legisladores pudimos sustituir algunos de ellos que están en el Cerro del Chiquihuite. La ventaja que tiene Congreso TV no requiere de antena propia porque es un canal multiprogramado de Capital 21 que ocupa la frecuencia 21.1
—¿Cómo se distribuirá el presupuesto del canal para 2022?
—Gran parte del presupuesto va a estar enfocado en salarios. Eso ocurre desde el año pasado. Esperamos que entre 70 a 80 por ciento del presupuesto, se destine a salarios de los operadores, el resto de los recursos para abatir la obsolescencia tecnológica y también para nuevas producciones. Confiamos en que los legisladores sigan teniendo la certeza de que este canal va a seguir trabajando a pesar de ómicron o cualquier otra pandemia, como lo hicimos en el 21, este año no será la excepción, seguiremos contando la política de la Ciudad de México. En la emisora colaboran 35 trabajadores, entre camarógrafos, editores, reporteros, conductores y personal administrativo y todos son prestadores de servicios profesionales.
—¿Cuánto se invierte en producción propia?
—Nosotros tenemos dos programas semanales de producción propia. Uno de ellos se llama El día del juicio, que inició siendo un programa enfocado en describir el proceso electoral de 2021, pero luego se transformó en un programa de entrevistas a personajes públicos de la Ciudad de México. Tenemos el noticiero Semana 21.2 donde recuperamos el trabajo legislativo que ocurrió durante toda la semana y con un lenguaje menos conceptual construimos narrativas más amables para la ciudadanía. Ya tenemos el presupuesto, pero puede variar conforme avanza el año, y derivado de eso, ampliar a dos producciones adicionales. Aunque solamente tenemos dos al aire, tenemos tres en redes. Uno llamado Explainers y el otro Semanario para redes, que es un noticiero más cortito, en una versión para redes sociales. Tenemos un corte informativo todos los días que pasa a lo largo de la programación, en la mañana y en la noche. Seguidores en Instagram teníamos 172 cuando llegamos y ahora tenemos 658; la cuenta de YouTube estaba abandonada y también ya casi llegamos a los mil suscriptores. La gente ha reproducido mil 300 vídeos con más de cien mil interacciones.
Además, los datos de la calificadora Media Research Center indican que de enero a diciembre de 2021, la señal llegó a 13.4 millones de personas, quienes sintonizaron el canal en la zona metropolitana al menos una vez entre enero y junio. Al día 451 mil personas ven la programación en promedio, a la cual se le dedican 13 minutos en promedio. Saturno García asegura que en 2021 hubo días en que Congreso TV tuvo más audiencia que otros canales públicos de la capital del país. Estamos siendo una alternativa para las audiencias.
-Apuestan a programación especializada.
El canal debe cubrir todos los trabajos legislativos y sesiones ordinarias, de comisiones y de comités, y responder a las necesidades de transparencia dictadas por el Comité del canal, integrado por un diputado de PAN, PRI y PRD y tres de Morena. Tenemos una curaduría muy interesante, programación de interés para la ciudadanía y de otros canales públicos Canal 14, Canal Once, Canal 22, TV UNAM, Radio Educación, entre otros más de los estados del país.
-¿Entre tantas comisiones y comités, cómo se decide cubrir las actividades?
–La determinación está marcada desde un acuerdo de la Junta de Coordinación Política, que establece que los presidentes de Comités, de Comisiones, etcétera, tienen que reservar espacios dentro de un calendario de eventos legislativos que coordina la Subdirección de eventos, dividiendo las sesiones de una hora y 45 minutos para que nadie sea excluido. Una decisión de mi gestión, es que independientemente de que no nos toque transmitir cosas de la plataforma de YouTube, las grabamos y la retransmitimos después. Este canal legislativo también destaca porque es la primera televisora en transmitir las sesiones de la Junta de Coordinación Política, organismo integrado por los líderes partidistas, quienes antes se reunían a puerta cerrada para acordar puntos de agenda, como todavía ocurre en la Cámara de Diputados y en el Senado.
—¿Qué te has propuesto como director de Congreso TV?
—Lo que he tratado de hacer desde el inicio de mi gestión (primero de octubre del 2020) es transformar la imagen de este canal legislativo en un canal ciudadano. Quiero ampliar la audiencia y consolidarla, que la emisora sea referente de la vida política de la ciudad, porque por el Congreso pasa todo: alcaldes, secretarios, autoridades de otro tipo, el poder Judicial. (Carlos Padilla Ríos)