La revitalización de la Plataforma Nacional de Transparencia
Transparencia

La revitalización de la Plataforma Nacional de Transparencia

Norma Julieta del Río Venegas*

Cuando presenté mi plan de trabajo ante el Senado de la Republica para ser electa comisionada del Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales(INAI), uno de los rubros propuestos para seguir trabajando fue el de mejorar y fortalecer, la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), tema al que me he dedicado, desde que fui Coordinadora Nacional de Tecnologías y PNT del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) y (en ese entonces) presidenta del Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IZAI). Quienes hemos laborado en la PNT desde su implementación, en mayo de 2016, en su crecimiento y fortalecimiento, tenemos claro que es esta Plataforma, una de las mejores herramientas que permiten acercar los dos derechos tutelados en el Instituto a la sociedad, así como permear la cultura de la transparencia a nivel nacional y aumentar el 3.6 % de mexicanos que han hecho una solicitud formal de información, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (ENAID) 2019.

Uno de los objetivos que mencioné en mi plan de trabajo es:

“Aportar soluciones para disminuir la brecha digital tanto para adultos mayores como para aquellas personas sin acceso a una computadora. Adicionalmente, realizar reuniones técnicas con expertos en accesibilidad para incorporar estos atributos a la PNT con la finalidad de destacar la utilidad y eficiencia de la herramienta y hacerla visible para todo el público”.

Y, desde que fue electa comisionada del INAI en noviembre de 2020 me comprometí a lograrlo, pero para hacerlo, también hay que analizar el panorama en el que nos encontramos.

Las nuevas tecnologías que sostienen a la sociedad, tal como la conocemos ahora, están diseñadas para conectarse en red a través de internet, lo mismo un Smartphone, computadora, dron o una televisión
inteligente, Frente a la diversidad en el ecosistema de tecnologías, algunos autores han coincidido en que vivimos en la “Sociedad de la Información”.

Hoy no sólo compramos en línea para evitar salidas innecesarias que puedan suponer un riesgo y realizamos maratones interminables en servicios de streaming para matar el aburrimiento, también estudiamos vía remota, conversamos con nuestros colegas a través de una pantalla, y lo hacemos con tanta frecuencia que fue necesario crear un nuevo término para definir el agotamiento, el “Zoom fatigue”.

La brecha digital, que puede caracterizarse como la carencia en el acceso a internet, o bien como la exclusión del conocimiento (este último, el verdadero factor de desarrollo tecnológico en el planeta, de acuerdo con las conclusiones de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información organizada por la UNESCO en 2005), es un concepto que debe importarnos si apostamos a un avance real como sociedad.

Así pues, la tecnología es parte de nuestra cotidianidad en la “Sociedad de Información”, pero esta realidad no es igual para todos. Algunos datos servirán para esclarecer el panorama. De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), alrededor de mil 600 millones de personas no cuentan con acceso a internet, pero la brecha se profundiza si analizamos por regiones.

De acuerdo con Internet World Stats, en África sólo 39.3% de sus habitantes tienen conexión, frente a 87.2% de los europeos y 94.6% en Estados Unidos, a mayo de 2020. La perspectiva de género también es relevante: la brecha digital afecta al 52% de las mujeres y al 42% de los hombres en el mundo.

La situación en México no es muy distinta. Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información (ENDUTIH 2018), mostraron que más de 40% de la población no tiene acceso a internet.

No sólo eso. De acuerdo con datos de IDTmex y The Social Intelligence Unit, en una escala de 0 a 10, en el mismo año, la entidad federativa con mayor desarrollo de las TIC fue la Ciudad de México con un IDTMex de 6.98, mientras que el estado con peor desarrollo en este rubro fue Chiapas con un IDTMex de 3.18. El promedio nacional se ubicó en 5.09.

El reto en materia de inclusión y aprovechamiento de las tecnologías de la información es enorme. La tecnología puede ser un arma de dos filos; por un lado, nos puede ayudar a resolver problemas y agilizar procesos en nuestra vida cotidiana, pero también puede ocasionar distanciamiento social (que todos hemos experimentado durante la pandemia), robo de identidad, o bien, convertirnos en blanco fácil para la comisión de algún delito cibernético. No obstante, los beneficios que acarrea son mayores, por lo que debemos aprender a aprovecharla al tiempo que minimizamos sus riesgos.

El uso de la tecnología para el bien común, es un concepto usado entre quienes de alguna u otra forma están involucrados en el desarrollo tecnológico, pero que parten de una perspectiva donde visualizan una utilidad y beneficio social en sus creaciones o implementaciones.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha empleado esta expresión como una base para impulsar la agenda 2030 y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al asegurar que la inclusión digital debe ser considerada como un bien público en el que no basta con garantizar el acceso a la red, sino con el desarrollo de capacidades para utilizar la tecnología y desarrollar otras nuevas.

En julio de 2018, el Panel de Alto Nivel sobre la Cooperación Digital fue convocado por el Secretario General de la ONU, con el objetivo de presentar propuestas para reforzar la cooperación en el espacio digital entre los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, las organizaciones internacionales, las comunidades técnica y académica y otros interesados pertinentes.

Plataforma Nacional de Transparencia, potencial y revitalización

La PNT es un instrumento informático previsto en la Ley General de Acceso a la Información Pública para que la población ejerza sus derechos de acceso a la información y de protección de datos personales en posesión de los sujetos obligados. En mayo de 2016 inició operaciones en su primera fase y así el país contó con el primer sistema nacional que permitió ejercer ambos derechos de manera homogénea.

Desde entonces y hasta el 9 de mayo, fueron registradas 2 millones 36 mil 664 solicitudes de acceso a la información y 122 mil 320 recursos de revisión a través de la plataforma. En el 2021 se han presentado 547 mil 057 registros, cifra que supera el mayor número de requerimientos a lo largo de sus cinco años de operación: 524 mil 546 en 2019.

El top de consultas está relacionado con sueldos, directorio, contratos, trámites y servicios. A la fecha se cuenta con 581 mil 901 usuarios que suman 6 millones 724 mil 623 visitas a la página.

Hoy también, el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT) de la PNT cuenta con 4 mil 543 millones de registros de información de los sujetos obligados que periódicamente cargan información por razón de sus obligaciones de transparencia.

El desarrollo de la plataforma no ha sido estático; apenas en agosto de 2020 entraron en operación los buscadores temáticos que facilitan la consulta de información alojada en los sistemas de acceso público de la PNT más consultados: directorio, sueldos, servicios, trámites y contratos.

El Consejo del Sistema Nacional de Transparencia aprobó el desarrollo de otros cuatro buscadores: padrones de beneficiarios, servidores públicos sancionados, presupuesto anual asignado y el ejercicio de los ingresos presupuestarios.

Los buscadores son, sin duda, un ejercicio de transparencia focalizada, y un gran aliado para los usuarios, quienes tienen también la oportunidad de poner en prueba sus habilidades para explotar la información contenida en la base de datos de la plataforma, a fin de transformar la información para hacerla más amigable y comprensible a la sociedad, en eventos como el Hackatón 2021, realizado por el INAI en el marco de la Open Gov Week, en la tercera semana de mayo, en el cual se buscó que, a través de aplicativos informáticos para teléfonos móviles y equipos de cómputo, o bien desarrollar software con inteligencia artificial para hacer más accesible y rentable la interfaz de la PNT.

Los ganadores fueron premiados por el INAI y sus proyectos serán impulsados por el Instituto.

Los resultados de la convocatoria, en la que participaron programadores y personas con conocimientos en informática y áreas afines son ejemplo del trabajo colaborativo como una alternativa, si no la única, me atrevo a decir que la mejor, para encontrar soluciones a problemas cotidianos.

Mi compromiso en este rubro lo tengo claro: Hacer de la Plataforma Nacional de Transparencia la herramienta por excelencia que nos ayude a que la transparencia siga fortaleciéndose en nuestro país.

Por supuesto, es parte de esfuerzos conjuntos, y para lograrlo debemos seguir un camino bien trazado y trabajar continuamente para lograrlo. La revitalización del INAI está en proceso.

Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales(INAI) y ex presidenta del Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IZAI).

7 de junio de 2021