Organiza CNDH conversatorio en el 50 aniversario luctuoso de Miguel Henríquez Guzmán
Derechos Humanos, Principales

Organiza CNDH conversatorio en el 50 aniversario luctuoso de Miguel Henríquez Guzmán

En el marco del 50 aniversario del fallecimiento de Miguel Henríquez Guzmán, candidato presidencial de la Federación de Partidos del Pueblo en 1952, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) realizó un conversatorio que contó con la presencia del doctor Felipe Ávila, director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), y de los historiadores Carlos Martínez Assad y Lorenzo Meyer.

Durante el conversatorio, que tuvo lugar en el auditorio del Centro Nacional de Derechos Humanos (CENADEH) “Rosario Ibarra de Piedra”, se revisó la trayectoria personal y el movimiento político-social que encabezó Henríquez Guzmán en la segunda mitad del siglo XX, cuando inició en México el terrorismo de Estado que afianzó la hegemonía del PRI y la cancelación de la democracia por más de seis décadas.

Las participaciones se abrieron con el doctor Lorenzo Meyer, quien recordó la matanza de henriquistas en La Alameda el 7 de julio de 1952 que él vivió a sus 10 años; se refirió al papel del ejército de entonces y en los años posteriores como una institución que obedece a una línea de acción vertical, “hace lo que le piden, si le piden no hacer nada no hace nada, es decir, hacen lo que se les ordena”. Meyer afirmó que en 1952 se le ordenó al ejército acabar a los henriquistas, y los acabó.

Por su parte, el doctor Felipe Ávila hizo un análisis del henriquismo, de su contexto y de su importancia como un movimiento de protesta política y social, llamando la atención de jóvenes estudiantes, mujeres, campesinos, obreros y a una buena parte de la clase media, lo que habla de la fuerza que llegó a tener y que puso en jaque al sistema del PRI.

Henríquez, sostiene Felipe Ávila, trató de presionar para que se abriera la discusión política y la lucha democrática dentro del partido oficial, con el apoyo popular, pero se encontró con un sistema que por primera vez muestra su faceta autoritaria y represiva. “Lo interesante de ese gran movimiento social es que es una gran alianza interclasista, apoyada por campesinos, por sindicatos de la época que se rebelan contra el ‘charrismo’, por las clases medias, por estudiantes, por profesores, por mujeres, una amplia coalición que se desborda en las calles, como una insurgencia cívica, lo más parecido al maderismo electoral de 1909-1910, y al neocardenismo del 88, antes del movimiento que vivimos actualmente”.

En su turno, el doctor Carlos Martínez Assad, autor de uno de los primeros libros sobre el henriquismo, afirmó que ese movimiento fue una verdadera avalancha en todo el país, que era visible a través de las fotografías, “cualquiera que viera eso, supondría que era Henríquez el que iba a ganar las elecciones. Adolfo Ruiz Cortines no había tenido ese tipo de manifestaciones, sin embargo, al final, no importó. A pesar de esa avalancha, el henriquismo no se dio”.

Finalmente, después de la intervención de los ponentes, y tras escuchar y responder preguntas del público asistente, se inauguró la exposición fotográfica “70 años de la masacre de Henriquistas en la Alameda”, instalada en el vestíbulo del CENADEH.

2 de septiembre de 2022