Se lleva a cabo el 4º Coloquio de la Antropología del Deporte y el Juego
Cultura

Se lleva a cabo el 4º Coloquio de la Antropología del Deporte y el Juego

Los jueves de mayo y parte de junio, más de treinta investigadores e integrantes de confederaciones y colectivos, participarán del encuentro académico

Entre los temas están la música y la afición futbolística, la lucha libre mexicana y las repercusiones de la pandemia en deportistas de Guadalajara

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), por medio de su Departamento de Actividades Deportivas, lleva a cabo el 4° Coloquio de la Antropología del Deporte y del Juego 2022, en el cual se comparten investigaciones sobre el fenómeno de la actividad física, mental, recreativa y deportiva.

            Los jueves de mayo y parte de junio, más de 30 investigadores adscritos a diferentes instituciones académicas, los cuales también son integrantes de confederaciones y colectivos relacionados con estos temas, participarán en el encuentro virtual que se transmite a partir de las 10:00 horas por el perfil en Facebook de dicha casa de estudios, en sintonía con la campaña “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

            La jefa del Posgrado en Antropología Social, Luz Olivia Domínguez Prieto, recordó que esta reunión anual tiene su origen en un seminario permanente surgido hace una década, para discutir en torno al deporte y el juego. Ante el creciente interés de los involucrados, que ya no se limitaba a investigadores del INAH y de universidades del país, se optó por la creación del coloquio.

            Entre las temáticas de esta edición se encuentran, por citar algunos, los orígenes de la Escuela Normal de Educación Física, entre 1946 y 1949; el patolli como un “posible videojuego”, la música y la afición futbolística, el proceso de enmascaramiento y transformación en la lucha libre mexicana.

En esta ocasión se suman ponencias de expertos peruanos, como Relbel Raúl Pacheco Herrera y Rudy Pamela Ccoaquira Tecse, quienes abordarán estudios de caso en dos distritos de Cusco: Lloque y Paña. Futbol, tradición e identidad en San Jerónimo y La presencia de los juegos tradicionales en el desarrollo de habilidades y valores en los niños de Chinchaypujio; y una más de Brasil, a cargo de Julio Pedro de Oliveira Medeiros quien, desde la etnografía, analizará El juego, la imaginación y el cuerpo en una escuela de teatro de Niterói, Río de Janeiro.

Primeros clubes deportivos de Guadalajara

Uno de los temas tratados durante la primera jornada fue el establecimiento de los clubes y el desarrollo deportivo en Guadalajara durante la primera mitad del siglo XX. De acuerdo con la historiadora Julieta Bernal Martínez, en ese periodo se instauraron en la capital jalisciense espacios de recreación como el Country Club (1909), el Club Deportivo La Perla (1912), Atlas Paradero (1918) y Club Guadalajara (1923).

            “Los clubes deportivos de Guadalajara se establecieron cuando los deportes, en especial los de conjunto como el futbol, básquetbol y béisbol —de procedencia inglesa y estadounidense—, llegaron a la ciudad y comenzaron a popularizarse. Ayudaron a controlar y ordenar las distintas prácticas deportivas organizando torneos y creando asociaciones”. 

            De esta manera, se crearon distintos escenarios para el entretenimiento de los tapatíos de aquella época, tanto de la élite como las clases populares, narró Bernal Martínez, quien cursa la maestría en Ciencias Sociales en la Universidad de Guadalajara, desarrollando la investigación: “Institucionalización del béisbol en Guadalajara”.

            “Con el aumento de equipos, torneos y jugadores, dirigentes de distintos clubes deportivos se dieron a la tarea de crear una federación que vigilara los torneos y los temas deportivos, con miras a instancias profesionales, por lo que el 22 de octubre de 1923 se hizo oficial la Federación Deportiva Occidental de Aficionados, ya de carácter regional”.

            Los participantes de esta federación fueron los clubes Guadalajara, Atlas y Oro, así como Guadalajara Country Club y Círculo Francés de Guadalajara, recayendo su primera presidencia y vicepresidencia en Carlos M. Collignon y Valente Quevedo, respectivamente. Tras la intervención de la federación en estos temas, en la década de 1930 cambió su nombre a Federación Deportiva Jalisciense de Aficionados, y se limitó al manejo de los deportes del estado.

18 de mayo de 2022